Tendencias de mercados emergentes 2019: debe saber cosas notables

Tabla de contenido:

Anonim

Tendencias de mercados emergentes 2019: la crisis financiera de EE. UU. De 2012 tuvo sus repercusiones en todo el mundo y Europa tampoco fue inmune a las tendencias recesivas en los últimos ocho años. Sin embargo, el mercado emergente liderado por China, India, Brasil y Rusia tuvo una tasa de crecimiento bastante buena y fue una excepción a las tendencias globales generales que alcanzaron tasas de crecimiento de casi dos dígitos en un momento dado.

Después de la crisis estadounidense de 2010, fue el mercado emergente de Brasil, India y China lo que salvó a los mercados mundiales del desastre total.

Las tendencias globalmente recesivas, la actividad de préstamos de alto riesgo en la región asiática, especialmente en China impulsada por el auge inmobiliario, finalmente comenzaron a desaparecer en los últimos años. El gobierno de China tuvo que tomar medidas de estímulo para evitar que la economía se deslice aún más y en otras ocasiones tuvo que tomar medidas drásticas para frenar el sobrecalentamiento de la economía.

El año 2015 fue volátil para las inversiones en los mercados emergentes, pero no hay optimismo por parte de los expertos financieros y de la industria sobre las perspectivas para 2016. La caída en los precios del petróleo crudo, los mercados bursátiles débiles y un posible aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos están teniendo su impacto en los sentimientos del mercado, dijeron analistas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha observado que la actividad económica mundial en 2015 se mantuvo moderada. Los mercados emergentes y las economías en desarrollo representaron el 70% del crecimiento mundial, pero disminuyeron por quinto año consecutivo, a pesar de un modesto crecimiento económico en los países avanzados.

El Banco Mundial pronosticó $ 47 por barril para el petróleo crudo en 2019 por debajo de $ 61 en sus proyecciones de octubre de 2018. Entre las razones de la caída de los precios del petróleo crudo se encuentran las débiles perspectivas de crecimiento en las principales economías de mercados emergentes, además de la probable reanudación de las exportaciones por parte de Irán, una mayor capacidad de recuperación en la producción de EE. UU.

Los precios más bajos del petróleo crudo pueden ser buenas noticias para los importadores netos, mientras que es impactante para los exportadores de energía. Para los importadores netos de energía, la devaluación de la moneda y las entradas de capital reducidas pueden eliminar las ventajas de los precios más bajos del petróleo crudo, mientras que las naciones exportadoras de productos básicos tendrían que equilibrar los gastos públicos para sintonizar con la caída de los precios. Esto debe hacerse a través de mejores realizaciones netas de exportación de productos básicos en medio de menores ingresos fiscales.

Perspectivas no optimistas para los mercados emergentes

El FMI ha señalado que las tendencias mundiales estarán influenciadas por tres factores: 1) desaceleración y reequilibrio en la economía de China, con un enfoque que se aleja de la inversión, la fabricación al consumo y los servicios, 2) precios más bajos de los productos básicos y del petróleo crudo 3) endurecimiento de la política monetaria de los Estados Unidos en vista del crecimiento resistente visto.

El Banco Mundial ha señalado que la caída de los precios del petróleo crudo y los productos básicos seguirá siendo el tema dominante en 2016. John Baffles, economista principal y autor de Commodities Markets Outlook del Banco Mundial, señaló que los precios de los productos básicos tienen el potencial de aumentar ligeramente en los próximos dos años. Los precios del petróleo que cayeron un 67% en 2018 caerán otro 37% en 2019, señaló el informe del Banco Mundial.

El crecimiento de la demanda de productos básicos en los últimos 15 años fue liderado por los mercados emergentes y el débil crecimiento en esas economías no es un buen augurio para la mayoría de los productos básicos. Una mayor desaceleración podría reducir el crecimiento de los socios comerciales y la demanda mundial de productos básicos. El escenario de los mercados emergentes está causando una menor demanda en los productos básicos. Los precios no energéticos pueden disminuir un 3, 7%, los metales un enorme 10% después de ver una fuerte disminución del 21% en 2015 y la agricultura proyecta una disminución del 1, 4% en 2016. La disminución de los precios es causada por un desajuste de la oferta y la demanda debido al nivel cómodo de existencias, menor costo de energía y una demanda meseta de biocombustibles.

Factores positivos para los mercados emergentes.

  1. Crecimiento positivo a pesar de la tristeza:

Después de una fuerte caída al crecimiento económico del 4%, los mercados emergentes pueden presenciar un crecimiento del 4, 3 al 4, 5% en 2016, muy por encima del crecimiento del 2, 2% esperado en las economías avanzadas, señalan los analistas del FMI. Los precios más bajos de los productos básicos pueden favorecer a las naciones importadoras netas, mientras que las exportaciones se enfrentan a un momento difícil y la forma en que finalmente se iguala en la región decidirá la cantidad de crecimiento en estos mercados.

  1. Recompensa de Forex:

Las enormes reservas de divisas proporcionan un efecto amortiguador para los mercados emergentes en tiempos de crisis. Se estima que las reservas de divisas en los mercados emergentes están en US $ 8, 4 billones en comparación con los US $ 5, 2 billones en los mercados desarrollados en general. La posición de la balanza de pagos en las naciones emergentes es mejor que las naciones desarrolladas. Se espera que China entregue un superávit en cuenta corriente de más de $ 550 mil millones en 2019, mientras que Rusia tendrá más de $ 96 mil millones, pero India y Brasil tienen déficits en cuenta corriente que pueden ser resueltos con el tiempo.

  1. Recursos y demografía favorables:

Los mercados emergentes tienen una enorme población joven, representan cuatro quintos del total mundial, tres cuartos de la masa terrestre mundial. Son grandes productores de productos básicos duros y blandos. Tienen un gran ejército de mano de obra y representan un gasto considerable del consumidor debido al aumento de los ingresos disponibles.

  1. Los mercados emergentes impulsarán el crecimiento:

A pesar de la reciente caída en el crecimiento y la valoración del mercado en acciones, se espera que los mercados emergentes crezcan dos o tres veces más rápido que las economías desarrolladas. Un análisis de Forbes reveló que las empresas estadounidenses tuvieron un buen desempeño en 2018 gracias a sus mejores retornos en mercados no estadounidenses. En comparación con los inversores en acciones, los inversores públicos que buscan ETF (fondos negociados en bolsa) que buscan una mayor exposición a la región que invierte en índices encontrarían más atractivo invertir en EM. Los ETF tienen una gran cantidad de países en el índice de cartera y, por lo tanto, diversifican el riesgo.

Cursos recomendados

  • Curso en línea sobre CAPM
  • Programa de gestión de proyectos
  • Paquete de entrenamiento ISO 27001

Tendencias de inversión en mercados emergentes

El panorama macroeconómico para los mercados emergentes (EM) no es tan optimista y, por lo tanto, impactaría las inversiones en la región tanto en materias primas como en acciones. El año 2018 fue una decepción para los inversores en la región y el peor desde la Gran Crisis Financiera. El ETF iShares MSCI Emerging Market (NYSEARCA: EEM) perdió un valor cercano al 15% a fines del año pasado. Esto siguió las tendencias recesivas en Rusia y Brasil debido a la caída de los precios de los productos básicos.

  • Menores rendimientos de la deuda corporativa y los bonos:

JP Morgan ha estimado que la deuda gubernamental y corporativa de los mercados emergentes es de tan solo 1-3 por ciento. El rendimiento de la deuda en moneda local podría ser del 3, 7% si mejoran los factores externos. En 2016, los inversores exigirán una mayor compensación por el riesgo de mantener la deuda de los mercados emergentes sobre los activos de refugio seguro debido al débil crecimiento, según JP Morgan. Las preocupaciones sobre el endeudamiento, el probable aumento de las tasas de incumplimiento por parte de los países EM podrían actuar como amortiguadores. Se espera que la tasa de incumplimiento corporativo de alto rendimiento de EM aumente a 3.5% en 2016, desde 2.9% en 2015.

JP Morgan espera que su índice de bonos soberanos suba a 425 puntos básicos, 40 más que los bonos del Tesoro estadounidense. Un punto base es una centésima de punto porcentual. En la deuda corporativa EM, se prefiere a Asia sobre EMEA o América Latina.

  • Los mercados de valores en EM son riesgosos a pesar de la baja valoración:

Algunos expertos opinan que a pesar de la menor valoración de las existencias en mercados emergentes, quizás no sea el momento adecuado para acumular existencias.

Según Gary Ribe, director de inversiones del asesor financiero, Macro Consulting Group, la brecha de valoración no es lo suficientemente grande como para aconsejar una mayor inversión en acciones de mercados emergentes. Los activos en sectores de alto riesgo y alto crecimiento son baratos después de un desempeño pésimo en los últimos años.

Los mejores retornos y las valoraciones de las acciones dependerían del movimiento de los precios de los productos básicos hacia arriba y, por lo tanto, los administradores de activos no están interesados ​​en aumentar la exposición a los mercados emergentes. La desaceleración de China se cita como una razón importante de la actitud vacilante de los administradores de fondos. En un momento dado, China había alcanzado una tasa de crecimiento anual de dos dígitos, pero no languidece a 6.5%, lo que lleva a una caída en la tasa de crecimiento de EM a 4%.

El FMI señaló que una desaceleración de las importaciones y exportaciones más rápida de lo esperado debido a una menor actividad de inversión y fabricación en China está teniendo efectos indirectos en otras economías a través de canales comerciales y precios de productos básicos más débiles, así como a través de la disminución de la confianza y el aumento de la volatilidad en los mercados financieros. Las reducciones dramáticas en la actividad de importación-exportación en los países EM en apuros están afectando fuertemente el comercio mundial, señaló el FMI.

Según Lazard Asset Management, se debe tener extrema precaución en términos de posicionamiento de la cartera y garantizar una exposición cíclica equilibrada a las existencias en 2019. El año pasado, las existencias de energía y materiales cayeron un 17% y un 23%, mientras que la atención médica y los productos básicos del consumidor dieron un mejor el rendimiento disminuyó solo 5% y 9% respectivamente.

Si la avaricia gobernó los mercados entre 1999 y 2007, el ambiente actual es alimentado por el miedo. Las bajas valoraciones relativas son convincentes para los inversores a largo plazo. Sin embargo, el mercado buscará mejorar la rentabilidad corporativa, la moneda y los precios de los productos básicos para estabilizarse. Mucho dependería del ritmo de las reformas gubernamentales y corporativas, según Lazard.

Lazard señaló que están buscando empresas que sean oportunistas y resistentes, incluidas aquellas que están tomando participación de mercado de competidores debilitados y que muestran innovación y una fuerte disciplina de capital. Sin embargo, tanto los inversores como los administradores de fondos deben ser selectivos en su comportamiento de inversión.

Según Vlad Signorelli, Brettonwoods Research LLC, los inversores deben buscar países con niveles más bajos de impuestos sobre el capital junto con una política de apreciación gradual de la moneda. Las tasas impositivas predecibles y la apreciación de la moneda son un poderoso aliado en la lucha contra la inflación, un flagelo en los mercados emergentes.

Riesgos de mercado y respuesta política.

El crecimiento de 4.3 a 4.5% ocurriría siempre que no existan riesgos políticos a la baja que surjan en diferentes países de EM. La crisis actual requiere una intervención gubernamental adecuada, por ejemplo. Los precios del caucho son los más bajos en la última década y están relacionados con los precios más bajos de la energía, las tendencias recesivas en la economía y el aumento de los suministros. Los productos agrícolas, los productos industriales y la energía requieren diferentes niveles de intervención para superar la crisis.

El FMI ve la necesidad de que los encargados de formular políticas manejen las vulnerabilidades y reconstruyan la resistencia contra posibles choques mientras se concentran en el crecimiento. Permitir la flexibilidad del tipo de cambio es importante para amortiguar las economías de las conmociones externas. Esto se aplica más a los exportadores de productos básicos que son vulnerables a las variaciones del tipo de cambio. Los responsables de la formulación de políticas, independientemente de los mercados, deben realizar reformas estructurales para aliviar los cuellos de botella de la infraestructura, facilitar un entorno empresarial dinámico y favorable a la innovación y reforzar el capital humano. El FMI señala que es necesario proporcionar profundidad a los mercados locales de capital, improvisar saldos fiscales y diversificar las exportaciones lejos de los productos básicos.
Habrá variaciones entre los mercados emergentes en el crecimiento económico, y se espera que China crezca un 7, 3%, mientras que las economías de América Latina y el Caribe pueden contraerse aunque a un ritmo menor en comparación con 2018. Podrían surgir tendencias positivas en Europa emergente, África subsahariana y Oriente Medio Este, aunque los precios más bajos de los productos básicos, las tensiones geopolíticas y los conflictos internos pesan sobre el crecimiento económico en estas regiones.

Conclusión

Los mercados emergentes han tendido a ser una mezcla de testigos de una desaceleración en el crecimiento en los últimos años, pero aún se ubican por encima de las naciones desarrolladas. La atención se centraría en la economía de EE. UU., China, BRICS y la evolución de la zona euro. La Reserva Federal de los Estados Unidos continúa monitoreando activamente la evolución económica y financiera mundial y mantuvo sus tasas sin cambios el miércoles. Se cree que la Fed elevará las tasas este año, pero debido a la agitación financiera y económica, se esperaba que mantuviera una política monetaria laxa.

Con los precios del crudo cayendo a 27 dólares por barril, el más bajo desde 2003, los mercados bursátiles mundiales desde Londres a Nueva York se han desplomado.

En medio de la tristeza y la fatalidad de la economía global, los mercados emergentes parecen ser resistentes, aunque parecen estar estresados ​​debido a la caída de los precios de los productos básicos, el debilitamiento de las monedas y la disminución de las ganancias corporativas.
Muchos expertos creen que 2009 puede ser peor que 2010 cuando la economía de EE. UU. Entró en una crisis financiera después de la crisis de la vivienda de 2007. El inversionista multimillonario George Soros advirtió que la situación es terrible con China enfrentando una lucha para adaptarse de la economía impulsada por las exportaciones a una dependencia sobre consumo interno.

El aumento en las tasas de la Fed de los EE. UU. Tendría implicaciones para los prestatarios y el fortalecimiento del dólar solo se suma a sus problemas. Tras las tasas de interés cercanas a cero que prevalecieron en los EE. UU. Después de la crisis de 2010, muchas compañías de mercados emergentes, bancos y gobiernos habían tomado préstamos denominados en dólares. Ahora, estas deudas son más caras de pagar con tasas de interés más altas que se suman a su miseria.

Artículos recomendados

Aquí hay algunos artículos que lo ayudarán a obtener más detalles sobre las Tendencias de los mercados emergentes, por lo tanto, solo diríjase al enlace.

  1. 10 tendencias de marketing de marca que deberían dominar 2019
  2. Tendencias emergentes de SEO y su importancia en marketing (nuevo)
  3. Proceso de planificación de marketing: 5 pasos más importantes
  4. ¿Qué son los mercados financieros?